Tutorías
La tutoría o asesoría académica es un coaching académico realizado por una profesional de la educación especialmente capacitada para orientar a las alumnas en su mejora personal en todas las dimensiones del ser humano, partiendo por lo académico. Se realiza a través de entrevistas personales que mes a mes mantiene la profesora jefe con cada una de sus alumnas. Es, además uno de los sellos del Proyecto Educativo de nuestro colegio.



Programa Lazos

Es un proyecto de convivencia escolar que promueve la unión, el compañerismo y la buena convivencia, previniendo de esta manera el maltrato al interior de la comunidad educativa. Está integrado por alumnas de IIº, IIIº y IVº medio.
2021
- Presidenta: Josefina Ponce.
- Vicepresidenta: Rosario Arteaga.
- Secretaria: Magdalena Díaz.
- Tesorera: Javiera Azola.
- Comunicaciones: Mariapaula Castro – M. Paz Vidal.
- Encargada Pk-2°básico: Angelita Montero.
- Encargada 3° a 6° básico: Dominga Tagle.
- Encargada de 7° y 8° básico: Gracia Lavín.
- Encargada de Media: Sofía Edwards.
- Encargada madrinas: Trinidad Fuente Alba y Emilia Bugueño.
- Profesoras y auxiliares: Sofía Edwards y Rosario Arteaga.
Programa Aprender a Amar
Es nuestro programa de formación humana integral escogido para apoyar el proyecto educativo de formación del colegio. Nos entrega herramientas para ayudar a nuestras alumnas en el desarrollo armónico e integral de su personalidad, teniendo en cuenta dos de nuestros sellos más característicos: “Padres, primeros educadores”, Formación Personalizada e Integral. Incluye el desarrollo de valores, la prevención de adicciones y del acoso escolar, entre otros, trabajando con el aporte de diversas áreas del saber: antropología, biología, psicología, pedagogía, sociología, derecho y ciencias de la comunicación.

Programa Yo sé lo que quiero

El programa “Yo sé lo que quiero” tiene como objetivo prevenir el consumo de sustancias de abuso en población de 7º Básico. Ha demostrado ser efectivo en siete países de Europa, Brasil y Nigeria.
Promueve el desarrollo de las siguientes habilidades, las cuales se han vinculado a una reducción del consumo de sustancias de abuso en adolescentes: Pensamiento crítico frente a creencias del uso de sustancias, habilidades sociales para reducir la influencia de pares en situaciones asociadas al consumo y asertividad, mejora la toma de decisiones, promueve actitudes negativas hacia el consumo y reduce creencias positivas hacia éste.
El programa consiste en 12 sesiones de 40 minutos cada una, las cuales se realizan dentro de las horas de Formación. Éstas son implementadas por un miembro del Centro de Investigación en Salud Mental Estudiantil de la Universidad de los Andes, en conjunto con la Profesora Jefe de cada curso.